Las vías de Ingreso de Cucaracha Alemana a una Planta de Alimentos a un Comercio Gastronómico o a un Hogar, son siempre las mismas:
Luego de su ingreso “accidental”, buscará instalarse en uno o varios lugares que ofrezcan ciertas características para comenzar un ciclo de multiplicación:
Una de las características que convierten a la Cucaracha Alemana (blatella germánica) en plaga, es su potencial biológico.
– El ciclo Huevo-Ninfa en varios estadíos-Adulto insume unas 6 semanas.
– La hembra produce unas 2 a 7 ootecas conteniendo 20 a 30 huevos c/u. O sea, entre 40 y 210 crías.
– El promedio de vida de una blatella es de 5 a 12 meses, dependiendo de las condiciones del medio (temperatura, disponibilidad de alimento, agua y refugio.
Basados en esta información, podemos estructurar un programa de Manejo Integrado de Cucarachas que contempla varias etapas:
Se grafican de esta forma para demostrar la relevancia de cada etapa, siendo las más importantes Exclusión – Prevención – Higiene – Ordenamiento y dejando en última instancia el tratamiento químico, el cual se aplicará en forma acotada a ciertos sectores puntuales y de forma controlada.
– EXCLUSIÓN: Sellar grietas próximas a los alimentos y la elaboración, las que permitan que aniden en su interior y se multipliquen.
– PREVENCIÓN: Se deberán revisar los equipos nuevos o reparados, antes de su ingreso al local. Se revisará la mercadería sospechosa de contener cucarachas u ootecas (cajones de huevos, cajones de verduras, etc.)
– HIGIENE: Mantener la higiene disminuye el acceso de las cucarachas al alimento, minimizando la posibilidad de multiplicación de este insecto al no encontrar condiciones favorables.
– ORDENAMIENTO: Implica el manejo de los residuos, evitar y contener derrames, separar insumos sospechosos, establecer protocolos para el manejo de las devoluciones y de la mercadería dañada, etc.
– CAPACITACIÓN-COMUNICACIÓN: Nuestra empresa ofrece cursos de capacitación del personal responsable y para los empleados que están en contacto directo con los procesos productivos, ajustados a local y totalmente gratis. Se busca involucrar a todos los sectores con la finalidad de lograr que se trabaje en conjunto, a partir del conocimiento de la plaga.
– CONTROL MECÁNICO O FÍSICO: Tenemos varias opciones a utilizar según el área, el nivel de infestación:
– Uso de planchas de pegamento a las que se le agregan atrayentes sexuales o de alimentos, las que sirven a un doble propósito de captura y de monitoreo.
– Distribución de polvos no tóxicos que desecan a las cucarachas por contacto. Son muy indicados para el uso en motores y tableros eléctricos.
– CONTROL QUÍMICO: Finalmente, como última alternativa, se puede recurrir a la aspersión de insecticidas de 3 tipos:
– IRG Reguladores de crecimiento: Son de muy baja toxicidad para el ser humano y de bajo impacto para organismos que no objeto del tratamiento. No tienen olores y no son alergizantes. Aumentan su efectividad en presencia de materia orgánica.
– Cebos blaticidas: Se aplican en grietas, ductos, revestimiento con imperfecciones, detrás de tapajuntas y marcos, etc. Son muy específicos para el control de este insecto y también de muy baja toxicidad. Es una herramienta para controlar focos y para usar como mantenimiento.
– Insecticidas líquidos: En esta instancia se pueden aplicar insecticidas adulticidas, desarrollados para controlar cucarachas resistentes a la mayoría de las moléculas de uso domi-sanitarios. Su uso deberá hacerse en condiciones especiales previa preparación del sector objeto del tratamiento.
– Insecticidas en polvo: Finalmente se recurre a la distribución de insectidas en polvo en motores eléctricos que generan calor y, por lo tanto, no se pueden aplicar cebos. Este tipo de insecticida controla la plaga por contacto, afectando su sistema nervioso, a diferencia de las tierras diatomeas que secan la cubierta húmeda que recubre la capa de quitina, provocando la muerte del insecto.
El control de cucarachas se basa en el conocimiento del comportamiento de esta plaga, de su alimentación, de su reproducción, de su hábitat, lo que permitirá incidir directamente en:
– Impedir el ingreso al local.
– Modificar el medio para eliminar o minimizar las áreas de nidificación en el entorno del área de producción de alimentos.
– Minimizar el acceso a alimentos y agua.
– Contaminar las zonas donde anidan o se alimentan.
– Controlar la multiplicación biológica.
Estamos promoviendo un cambio en los paradigmas del Control de Plagas.
Proponemos evolucionar desde el viejo concepto de Fumigación de Cucarachas hacia un control racional y eficiente llamado Manejo Integrado de Plagas.
Se fundamenta en minimizar las aplicaciones de los insecticidas químicos tradicionales, atacando las circunstancias que predisponen el ingreso, la instalación, la multiplicación y la dispersión de la plaga.
Este MIP se ha desarrollado para Industrias de Alimentos y para establecimientos gastronómicos, pero es aplicable a servicios residenciales, a servicios comerciales, laboratorios, clínicas y a las áreas en las que se manipulan alimentos y que pueden significar un atractivo para la Blatella germánica.
Programe una entrevista con un especialista en control de plagas de ORKIN Uruguay y obtenga un presupuesto GRATUITO.